
Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales, fueron determinantes los viajes que realizó al interior de Brasil a partir de 1906, en que conoció los cantos tradicionales de los indios de la selva amazónica, que ejercerían una influencia decisiva en la conformación de su estilo, caracterizado por una absoluta originalidad formal y armónica, libre de las convenciones del nacionalismo más académico, pero en el que la recreación, más que la alusión directa, de melodías y ritmos indígenas ocupa un lugar preferente.
En 1915 se dio a conocer, no sin polémica, en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado todo él por sus propias composiciones, cuya novedad chocó con el conservadurismo del público asistente. Una beca concedida en 1923 por el gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París; a su regreso ejerció la enseñanza en distintos centros, al tiempo que su música conquistaba el reconocimiento nacional e internacional.
Distribuçao de flores es una breve aunque característica pieza, en la que el uso de la guitarra casi como un instrumento de percusión latina confiere un colorido muy particular, que en combinación con el timbre de clarinete, resulta particularmente evocador. Fue estrenada en 1937 en Rio de Janeiro por Antonio Maria Passos, a la flauta , y João Teixeira Guimarães “Pernambuco”, famoso guitarrista de Chôros de la época.
De los quince Chôros (1920-1928) escritos por Heitor Villa-Lobos en "Con cierto contraste" escucharemos el nº1, original para guitarra sola y arreglado para clarinete y guitarra por David Salinas.